Cuando se fundaba Villa Hermosa de Arequipa, en 1540, como consecuencia del intento de expansión del recién conquistado Incario y a solicitud del Gran Conquistador Francisco Pizarro. Un extremeño y confundido Garci de Carbajal no hubiera pensado que dos centenares de años después se forjaría grandes enfrentamientos que revolucionarían Francia, a causa, principalmente, de los ilustrados (Saboul, 1994). Después de todo, la necesidad de conseguir buenas tierras con recursos era la prioridad en aquel entonces. Arequipa era, una ciudad joven totalmente fiel al servicio de la Corona Española de allí que se le conozca hasta estos días como la ‘Muy Noble y Muy Leal’ (Barriga, 1940), cualidad regional que probablemente formó elemento principal para las revoluciones que a futuro se vendrían, para alegría del Estado Republicano utópico y reniego de los gobiernos vigentes. A saber, los primeros habitantes era indígenas como en la mayoría de las ciudades a evangelizar, los Yarabambas y Yanahuaras eran parte de su población en la Arequipa Metropolitana de entonces.
Imagen 1: Mestizaje en el Perú.
Con la llegada de la Independencia y la Universidad alrededor del año 1824, ya se preparaba un caldo de pensamientos que principalmente tenían convención en mantener la democracia y la puja de rebeliones para defenderla. Hasta entonces la distinción de razas era respetable multilateralmente entre mestizos, españoles, indios y esclavos, en síntesis. Entonces no se podía definir el racismo o una exclusión en base ella sin un argumento teórico para los indígenas, en cuanto a etnia me refiero (Portocarrero, 2005).
Dentro del mismo ‘caldo de doctrinas’ ya arribaban las ideas de la Revolución Francesa cual Cristóbal Colón desde Europa, esta vez trayendo los rezagos de democracia e igualdad que radicaban en Voltaire, Rousseau, Diderot y Montesquieu. Sin embargo, los principales fundamentos no se encontraban en la Separación de Poderes o el rechazo a una Sociedad Privada; mas bien en las Meditaciones Metafísicas y otros de ya un antiguo René Descartes que prácticamente iniciaban un Dualismo en cuanto al Ser después de la existencia del mismo, empezada ya con Aristóteles, Occam y desembarcando en Descartes con un tremendo giro copernicano, pero ¿por qué nos interesa saber la llegada de todo este conocimiento a Arequipa en tiempos de Ilustración Europea?. Por que es aquí donde empieza el cuestionamiento a poner en duda el acceso a la realidad, de allí todo se dividirá en corrientes nominalistas, racionalistas, etcétera que concluyen en no saber si realmente las ‘cosas’ existen y la negación a que se puedan conocer, lo que cosifica totalmente el alma y le quita la importancia real. John Locke, Hume, Kant y Hegel son resultados de ello (Bourmaud, 2006). Como podíamos imaginar, todo ello concluye en un inminente Nihilismo con Nietszche y la creencia de no poder acceder a la Verdad, lo que también hundiría al hombre en una depresión y por fin empujándolo al relativismo cultural.
La Revolución Francesa, ha significado un conflicto tan trascendente que ha penetrado el conocimiento en diversas áreas, como se ha visto en el anterior párrafo. Ahora volvamos a la Arequipa relativamente adulta que recibió tal ilustración, impaciente de empezar una República Peruana con falencias y corrupción como nunca.
La Ciudad Blanca, ya en el siglo XX se encontraba con ideas y doctrinas en maduración, lo que terminó en un nacionalismo, que como era de esperarse, se arraigó mas en la semilla del socialismo para fecundar el comunismo. Con ella vino la clara distinción de clases socioeconómicas asociadas principalmente a culturas y etnias, que en este caso se trataba de ciudadanos del altiplano andino o de la amazonía.
En el 2010 un concepto de lo ‘cholo’ se desarrolló, con un determinante significado camuflado en base a desprecio social. Esto sucedió porque ciudadanos de raíces andinas o amazónicas contaban con mejores recursos económicos, pero no así una mejor preparación cultural y de conciencia social. Denominados "cholos cosmopolitas", se ‘culturizan’ para asumir un nuevo estatus social. Son reconocidos como "la derecha bruta y pomposa". Si no implementamos un proyecto nacional de inclusión social podríamos recaer en banalizaciones, pero ese es otro punto. Se concebió una vergüenza más porque somos un país diverso con respecto a patrimonios culturales. Los cronistas de la colonia testifican sobre el perro pelado como un animal chusco y vulgar (Pedro Cieza de León y Bernabé Cobo). Este animal también se hallaba en Centroamérica o en algunas etnias como Anahuac. El vocablo “cholo” ya existía durante esa época pero con otra connotación (Pinedo y Allain, 2014).
Esta problemática no solo surgió por una Revolución Francesa, aunque para efecto del presente artículo contribuye como el principal factor, es decir, desde el inicio relativista hasta la ‘integración’ del cholo como ‘marginado’ hay un espacio que no queda del todo claro, pero es evidente la relación. Entonces ¿qué es lo que los conecta absolutamente?, se trata de una cultura regional, que en este caso es Arequipa (o un caso más emblemático, Lima). Lo radical se encuentra en los pensadores Ilustrados que dan como efecto una problemática aparentemente étnica, pero como se observa, no es más que una definición de zonas geográficas, como lo podrá ser en más de cuatrocientos años en adelante, así lo he demostrado al inicio de este escrito.
Imagen 2. Iglesia de La Compañía de Jesus. Perteneciente al barroco andino y el mestizaje en el Perú mencionado en el libro Peruanidad de Victor Andres Belaúnde.
La imagen va quedando más clara, al llegar agosto de cada año, es tremendamente admirable el orgullo del Arequipeño por la pertenencia e identidad (tal ves adquirida radicalmente como ‘fidelización’ a la Corona) y de allí exaltar mucha propiedad para que ése mismo orgullo, lleve cual pasión (como lo describe J. Pieper en su obra Virtudes Fundamentales) al arrastre de un vicio por querer ostentar aun más lo local entonando canciones e himnos, y, claro, haciendo saber a los foráneos que no tienen el privilegio de pertenecer a semejante tierra tan suya como el alma al cuerpo y tan puras como las campiñas de antaño, el regocijo se torna en problema cuando se transforma en una verdadera xenofobia. Esa es desgraciadamente la realidad de una gran minoría que aun cree que en quinientos años no se ha amestizado más aún el arequipeño y que la raza que se suponía española, inocentemente se sienta vigente. El agosto que una ‘gran minoría’ con una cultura ‘choleadora’, destruyen cada año los azares que servían de regalo a los forasteros que están por llegar o eso es lo que Benigno Ballón y una ‘pequeña mayoría’ aún desearían mantener, va quedando atrás como el recuerdo de un Yarabamba caminando por las empinadas riberas del Rio Chili en donde hoy en día es Vallecito.
Conclusiones
Al analizar la cultura errónea integrada a Arequipa o formada en ella, por aquellos que consideran lo explicado en el anterior párrafo como una virtud más que como un vicio, se podría dividir de la siguiente forma:
- Dimensión simbólico-ideacional:
o La doctrina separatista será un problema que acarreará otros en tanto siga la misma tendencia.
o La exclusión cubierta con integración como una forma de vivir.
- Dimensión Social:
o El ciudadano como partícipe de las minorías con complejos de superioridad.
Para concluir se deja las preguntas ¿Arequipa ya debería compartir un ‘alma nacional’? Y si ya lo comparte, ¿por qué aún las minorías se empeñan en que no sea así?.
Bibliografía
o Soboul. (1788). Compendio de la historia de la Revolución Francesa, Cap. I La crisis de la sociedad y Cap. II Prólogo de la Revolución burguesa: la rebelión de la aristocracia. Tecnos.
o Juan Domingo Zamácola y Jauregui (1804). Apuntes para la Historia de Arequipa. Guañamarca: La Bolsa Imp.
o Barriga, Víctor M. (1940). Arequipa y sus blasones. Editorial La Colmena, S.A.
o Bourmaud, D. (2006). Cien años de Modernismo. Buenos Aires: Ed. Fundación San Pío X.
o H. Pinedo Mendoza y R. Allain. (2014). El racismo en el Perú. El cholo que cholea al ‘cholo’. Recuperado de: http://www.connuestroperu.com/actualidad/punto-de-vista/41953-el-racismo-en-el-peru-el-cholo-que-cholea-al-cholo.